EXTRACCIÓN DE AZÚCAR

MOLIENDA

El azúcar se consigue al triturar y macerar los tallos de la Caña con grandes rodillos de hierro. Dentro de molinos y mediante presión, se extrae el jugo de la caña, saliendo el bagazo con aproximadamente 50% de fibra leñosa. Mientras la caña va por su recorrido se somete y agrega agua, generalmente caliente, para diluir el jugo y extraer al máximo el 90% de sacarosa que contiene el material fibroso, también llamado bagazo.

Al proceso de extracción con agua se le llama maceración y al que involucra al jugo se le llama imbibición. Una vez extraído el jugo se tamiza para eliminar el bagazo y el bagacillo; estos son luego secados y llevados a calderas como combustible,produciendo el vapor de alta presión que se emplea en las turbinas de los molinos.


CLARIFICACIÓN

El jugo extraído es tratado con cal y calentado para precipitar cualquier impurezas orgánicas o inorgánicas, minimizar la posible pérdida de sacarosa y así aumentar o acelerar su capacidad de coagulación.


EVAPORACIÓN

Posteriormente, el jugo procedente de la clarificación, se concentra mediante evaporación y se obtiene una meladura o jarabe, la cual es purificada en un clarificador.


CRISTALIZACIÓN

A continuación, se hierve para cristalizarse con el fin de producir azúcar. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina masa cocida y en consecuencia es conducida a un cristalizador donde se le deposita más sacarosa sobre los cristales ya formados, y se completa la cristalización.


CENTRIFUGACIÓN

Por medio de centrífugas la miel es separada de la masa cocida y es así como se obtiene azúcar cruda / mascabado, miel de segunda / sacarosa líquida y una purga de segunda o melaza.

>Nota: El azúcar mascabado tiene un color café claro por el contenido de sacarosa que aún tiene.


REFINACIÓN

El primer paso para la refinación se llama afinación. En este proceso los cristales de azúcar mascabado son tratados con un jarabe denso para eliminar la capa de melaza residual. El jarabe resultante es separado mediante centrifugación y el sedimento de azúcar es rociado con agua; es así como el azúcar mascabado, se funde y lava para que finalmente pase por un proceso de clarificación.

CLARIFICACIÓN O PURIFICACIÓN

El sistema emplea un clarificador donde se usa un licor que pasa por un proceso de espumación o carbonatación. Este es después filtrado y mandado a decolorar.


DECOLORACIÓN Y FILTRACIÓN

El licor aclarado aún contiene gran cantidad de impurezas solubles; por lo que se eliminan mediante la percolación en tanques compuestos con filtros de carbón de hueso o carbón activado.


SECADO

El azúcar pasa a las secadoras, donde tiene contacto con aire caliente y se controla la baja humedad para evitar terrones.


ENFRIAMIENTO

La temperatura para secar azúcar es de 60ºC por lo que se debe de reducir a 40-45ºC para poderla envasar.

ENVASE

Usos

La Caña de Azúcar tiene un uso generalmente para la producción de Azúcar, pero adicionalmente se puede utilizar como fuente de materias primas para una amplia gama de derivados.

1. Son considerados como alternativas de sustitución de otros productos con impacto ecológico adverso como el cemento,papel (obtenido de pulpa de madera), etc.

2. Todo residual y subproductos que se generan de esta industria, especialmente los mostos* de las destilerías, comprenden nutrientes orgánicos e inorgánicos en grandes cantidades.

3. Su reciclaje puede usarse como abono o alimento animal; mientras que la cachaza* es empleada como fertilizante.

4. Las mieles y jugos finales extraídos del proceso de producción de azúcar, forman parte de la producción de alcohol y otros licores. Dentro de las variantes de tragos que pueden prepararse a base de caña de azúcar se destacan, además del Rhon y el Vodka, el trago llamado Uvas de caña elaborado con 1 kg de uvas, 1L de caña y 350 g de azúcar. También está el famoso Amanecer que contiene una parte de caña, hielo molido, una parte de vermouth y se le agrega alguna bebida dulce como el jerez o el brandy.

5. En su disposición, también es usado como un combustible líquido de forma renovable, que es incorporado a distintos derivados tradicionales: tableros aglomerados, papel y cartón, cultivos alternativos.

6. Una pequeña parte la producción de Caña de Azúcar tiene fines de producción de piloncillo. Su obtención viene de la concentración y evaporación libre del jugo de la caña, también es conocido como "panela". Por lo tanto, el piloncillo se emplea como materia prima en la industria de la repostería, pastelería, y como endulzante en diversos alimentos. Igualmente la producción de miel de caña la utilizan como endulzante.

7. Otra pequeña porción de caña se utiliza como fruta de estación. Aunque su venta es durante todo el año, se concentra más en temporadas navideñas para piñatas, el tradicional ponche mexicano o como jugo que viene siendo una bebida pectoral y antiinflamatoria muy recomendable, así como eficazpara la diabetes.



* Mosto: Zumo exprimido de uva sin fermentar.

* Cachaza: Primera espuma que suelta el zumo de caña al cocer.

Cosecha

La recolección del producto se lleva a cabo cuando los tallos dejan de desarrollarse. Las hojas comienzan a marchitarse y a caerse, mientras que la corteza va tornándose quebradiza.


La plantación se tiene que quemar para eliminar toda maleza que impida el corte de la Caña. A continuación se abate cerca del suelo y se corta por el extremo superior, cerca del último nódulo ya maduro. Una vez cortadas, se apilan, recogen y transportan al Ingenio (molino donde se trituran tallos y se les extrae el azúcar).


INSTRUMENTOS

Se deben de utilizar instrumentos como el machete grande de acero con hoja de unos 50 cm de longitud y 13 cm de anchura, con gancho en la parte posterior y empuñadura de madera.

Siembra y Cultivo

DISTRIBUCIÓN

Actualmente, se cultiva extensamente en regiones tropicales y subtropicales por todo el mundo.


SIEMBRA

La Caña de Azúcar se reproduce a través de trozos de tallo. Lo más recomendable es que la siembra se realice de Este a Oeste, de forma que se logre la mayor captación de luz solar. Los tallos que se utilicen deben tener entre 6 a 9 meses de edad, provenir de cultivos sanos y cuidados; así como usar preferiblemente la parte media del tallo (esquejes con 3 yemas).


Las semillas deberán ser cubiertas con 5 cm del suelo para influenciar la germinación y su temprano desarrollo. Hay 3 formas de hacerlo:
  1. Manualmente con la ayuda de un azadón
  2. Tracción animal
  3. Mecánicamente


MEJOR ÉPOCA

La siembra se realiza en primavera y otoño, alrededor de 6 000 a 7 000 kg/ha. Su crecimiento es rápido al comienzo del verano, aumentando la producción de azúcar en otoño. La planta madura por 12 ó 14 meses.


CLIMA

Los principales factores del clima que controlan el desarrollo de la Caña de Azúcar son:
  • Temperatura
  • Humedad
  • Luminosidad
Debido a que la caña es una planta tropical, su desarrollo es mejor en lugares calientes y soleados. Al haber temperaturas muy altas, la planta alcanza un mayor crecimiento vegetativo y bajo estas condiciones la fotosíntesis se desplaza, hacia la producción de carbohidratos de alto peso molecular, como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del tallo.

Una ventaja que tiene ésta planta, es que puede soportar heladas, pues los nódulos son susceptibles a proporcionar un nuevo crecimiento dependiendo de la gravedad de la helada.



TIPOS DE SUELO Y TERRENO

La Caña de Azúcar se puede cultivar en la mayoría de suelos; aunque es muy importante que estos cuenten con materia orgánica y presentar buen drenaje tanto externo como interno. El pH ideal oscila entre los 5.5 y 7.8 para su óptimo desarrollo. Se reportan buenos resultados de rendimiento y de azúcar en suelo de textura franco limoso y franco arenoso.


El cuidado de terreno debe ser riguroso pues la cosecha puede ocupar al mismo hasta 4 años. El arado tiene que ser profundo para luego comenzar con la siembra de semillas.


ALTITUD

500 a 3000 metros.


PRECIPITACIÓN

1500 mm de precipitación anual, es considerado lo mínimo para una producción de azúcar económica. Mientras en zonas de precipitaciones más bajas, se usa el medio de regadío.


TOLERANCIA A LA SEQUÍA

Es imprescindible proporcionar una adecuada cantidad de agua a la caña durante su desarrollo, con el fin de permitir la absorción, transporte y asimilación de los nutrientes. Sin embargo, la planta es muy resistente a la sequía, por lo que su producción baja en ese período.

Historia

Fue llevada a España por los árabes en el siglo VIII a. de C., donde se cultivaba principalmente en las tierras costeras de Málaga y Granada, y aún se cultiva. España la introdujo a América en el siglo XV debido a que el clima era más favorable que en la Península. Así este cultivo se desarrolló en países como Brasil, México, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo.

  • En 1553, la abundancia de azúcar era ya tan considerable en México, que se exportó de Veracruz y Acapulco para España y Perú.
  • 1956, la economía de Cuba se basa en la agricultura y ganadería. Destacando la producción de café, tabaco, hortalizas, cítricos, frutas y caña de azúcar.
  • 1970
  • 2004, Veracruz es el principal productor de caña y alcohol en México. Se aprobó el impuesto a todo aquel refresco endulzado con otros productos distintos al azúcar de caña.
  • 2005, se da de alta la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña con el fin de evitar monopolios y vicios de mercado.
  • 2007, el precio de la caña en México es más caro que el precio de Estados Unidos.
  • 2010, inauguran la muestra Un Dulce Ingenio. El azúcar en México - con la intención de presentar el arraigo de la caña de azúcar en México y su vinculación con los grupos sociales que la producen y consumen, así como exponer el patrimonio cultural que ha generado y la historia que ha habido detrás: esclavitud, indígenas, hacendados, deforestación, cañeros, jornaleros, industria, ceremonias, festejos, así como riqueza y tecnología.

Nombre Científico

Saccharum officinarum

Pertenece a la familia de las gramíneas*, género Saccharum y sus variedades cultidas son híbridos de la especie officinarum.

* Gramínea: proveniente de la familia de plantas de tallo cilíndrico, nudoso y generalmente hueco.

Generalidades

DESCRIPCIÓN Y MORFOLOGÍA

La Caña de Azúcar es una gramínea tropical compuest
o por un tallo fuerte que mide entre 2 a 5 metros de altura y tiene 5 ó 6 cm de d
iámetro. Dentro del tallo, se conserva y acumula un jugo dulce y rico en un 14% de sa
carosa, el cual varía a lo largo de su recolección. Al ser extraído este compuesto, se somete a un procedimiento de cristalización formando lo que conocemos como azúcar. Sus hojas son anchas y llegan a alcanzar los 4 metros de longitud. En su parte superior, encontramos la panocha o panícula*, que mide unos 30
cm de largo; misma medida que la profundidad que alcanza su sistema radicular. Lateralmente sus raíces se extienden hasta 1 m.

* Panícula: conjunto de flores, ramas o frutos que nacen de un mismo eje.